El Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), fundado en 1989, es un centro de investigación adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Su misión se centra en la investigación científica, la difusión del conocimiento y la recuperación del patrimonio musical hispano, a través de publicaciones, documentación musical y formación especializada.

El ICCMU ha desarrollado diversos proyectos de investigación y transferencia que destacan por su impacto en el ámbito musical. El ICCMU ofrece también el Máster en Gestión Cultural: Música, Teatro y Danza, un programa de referencia en España por su especialización en música y artes escénicas. Este máster, que combina una sólida formación teórica y práctica, está diseñado para preparar profesionales en la dirección, planificación y producción de proyectos culturales. 

El instituto cuenta además con una Biblioteca y Archivo que facilita el acceso a recursos documentales y musicales, y una Tienda Online donde se pueden adquirir publicaciones especializadas en música española e hispanoamericana.

A lo largo de su trayectoria, el ICCMU ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor en la recuperación y conservación del patrimonio musical, consolidándose como una institución clave en el ámbito de la musicología y la gestión cultural en España.

Álvaro Torrente Sánchez-Guisande

Álvaro Torrente Sánchez-Guisande es catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Es licenciado en Musicología por la Universidad de Salamanca (1993) y doctor por la Universidad de Cambridge (1997). Ha trabajado en diversas instituciones internacionales como el Royal Holloway, University of London y ha sido Visiting Scholar en New York University (1999) y Yale University (2009-10), y desde 2007 a 2017 representó a España en el Directorium de la International Musicological Society. Su actividad docente gira alrededor de la música teatral, la música italiana, la música barroca y el pensamiento musical, habiendo impartido docencia regularmente tanto en el área de música como en la Facultad de Filología de la UCM. El eje central de su investigación son las relaciones entre palabra y música, por lo que se centra casi exclusivamente en géneros vocales.

José María Domínguez Rodríguez

José María Domínguez (Toledo, 1981) es profesor de Música del barroco y de Dramaturgia musical en el Departamento de Musicología de la Universidad Complutense y miembro del Instituto del Teatro de Madrid (ITEM). Ha publicado sobre ópera italiana del barroco en revistas como Early Music, Eighteenth-Century Music, Il Saggiatore Musicale, Analecta Musicologica y en monografías especializadas de editoriales como Reichenberger, Turchini edizioni, Peter Lang o Brepols.

Víctor Sánchez Sánchez

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Jorge Bergua Cavero

Jorge Bergua Cavero (Zaragoza, 1965) es profesor titular de Filología griega en la Universidad de Málaga. Ha publicado, entre otros, los libros Los helenismos del español. Historia y sistema (Biblioteca Románica Gredos, 2004), Francisco de Enzinas. Un humanista en la Europa de Carlos V (Trotta, 2006), La música de los clásicos (Pre-textos, 2012), Pronunciación y prosodia del griego antiguo (Ed. Clásicas, 2015), el ensayo La voz cantada. De la épica a los cantautores (Comares, 2019), y la Antología comentada de la Ilíada (Dykinson, 2021). También ha traducido a diversos autores griegos, entre ellos Longo de Lesbos, Plutarco y Sexto Empírico.

Andrea Bombi

Andrea Bombi es profesor de lengua y literatura italianas en la Universidad de Valencia (España). Entre 2002 y 2008 fue profesor de Historia de la Música y de la Ópera en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Ha publicado varios ensayos y ediciones sobre el madrigal italiano y el villancico barroco español, así como sobre musicología urbana. Junto con Juan José Carreras y Miguel Ángel Marín, ha editado Música y cultura urbana en la Edad Moderna (Valencia, 2005). Su interés por la recepción de la música italiana entre los siglos XVII y XVIII le ha llevado a publicar Entre tradición y modernidad. El italianismo musical en Valencia (1685-1738) (Valencia, 2011). Posteriormente, ha editado el volumen Pasados presentes (Valencia, 2015) sobre la historiografía de la música entre los siglos XIX y XX. Actualmente es miembro del Directorio de la Sociedad Internacional de Musicología y del consejo editorial de la revista Cuadernos de Música Iberoamericana. Es IP del proyecto Ciudades sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (15000-1900) – CIAICO 2023/55 financiado por la Generalitat Valenciana.

Arturo Tello Ruiz-Pérez

Obtuvo dos premios por su tesis doctoral Transferencias del canto medieval. Los tropos del Ordinarium Missae en los manuscritos españoles, que dio paso en 2008 a una monografía que se ha convertido para la comunidad científica en referencia metodológica de análisis y edición en los estudios de música medieval. Los resultados de sus investigaciones circulan corrientemente por las páginas de publicaciones especializadas y por los trabajos de los más consagrados especialistas en diversos campos de la materia medieval con más de 200 referencias.
Participa desde el año 2000 sin interrupción en proyectos y grupos de investigación internacionales en programas competitivos I+D sobre la música en la Edad Media y, en general, sobre las relaciones imagen-palabra-música.

Francisco Javier Bethencourt Llobet

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Juan González Castelao

Musicólogo, director de orquesta, traductor y gestor cultural. Doctor Cum Laude en Musicología (U. Oviedo), Máster en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas (UEMC, Premio Extraordinario), licenciado en Geografía e Historia (Musicología e Hª del Arte; U. Oviedo), titulado en Violín (Conservatorio de Oviedo), con estudios de Dirección de Orquesta y Coro en Indiana University y Sweelinck Conservatorium Amsterdam, becado por los gobiernos de Asturias y Navarra. VIII Premio Orfeón Donostiarra-UPV de Investigación Musical (2008) y Edison Fellow 2008 de la British Library. Miembro de SEdeM, SIBE, IMBRA y ASETRAD. Miembro de los grupos de investigación TEIMUS y LexiMus. Líneas de investigación: industrias musicales, música popular/tradicional, orquestas sinfónicas, dirección de orquesta, repertorio sinfónico, gestión musical, recepción, lexicografía y ética aplicada. Además de haber traducido varios libros relacionados con la Historia y la Teoría Musical, es docente y director de TFM en la UNIR y UAX y en la VIU, respectivamente.

Raúl Orellana Calderón

Es Doctor en Filología española por la UAM desde 2006.

Ha ejercido labor docente en la Université de la Sorbonne-Paris III, en la École Normale Supérieure Lettres et Sciences Humaines de Lyon, la Universitat Autònoma de Barcelona, así como en la Universidad Carlos III de Madrid.

Su experiencia investigadora se basa fundamentalmente en el campo de la Crítica textual y la edición de textos literarios, historiográficos, etc. en función de su estudio literario, lingüístico y lexicográfico.

Destacan entre sus trabajos diversos artículos sobre la labor jurídica e historiográfica del Alfonso X, así como la edición de Libro de los juegos: acedrex, dados e tablas, de Alfonos X, y junto a Inés Fernández-Ordóñez, la General Estoria de Alfonso X el Sabio. Cuarta parte.

También se ha acercado a la obra dramática de Lope de Vega con su edición de El Favor agradecido, publicada en Comedias de Lope de Vega Parte XV (Gredos), en 2016; también se ha aproximado a la lexicografía musical en “Léxico in musica. Algunas notas sobre lexicografía musicológica”, publicado en Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística, Valencia, Asociación Española de Estudios Lexicográficos, 2019.

Ha participado en numerosos proyectos de investigación de los que en el ámbito musicológico destaca especialmente À la recherche du bal perdu (Convocatoria de Ayudas a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA), dirigido por Álvaro J. Torrente en 2015, en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU).

Actualmente, es miembro del Diccionario histórico de la lengua española de la RAE.

Carmen Noheda Tirado

Carmen Noheda es investigadora posdoctoral Juan de la Cierva (ICCMU). Es doctora en Musicología (UCM) con premio extraordinario de doctorado. Ha sido investigadora posdoctoral Margarita Salas en University of Sussex (2022-23) y becaria de la Real Academia de España en Roma, donde ha comisariado la exposición L’Accademia di Spagna in ascolto. Arte sonora risonante (2024). Es investigadora principal del proyecto “Mujeres y liderazgo musical” (Instituto de las Mujeres) e investigadora residente en performance y artes vivas en el MNCARS.

Juan Carlos Justiniano López

Juan Carlos Justiniano es investigador postdoctoral en el proyecto LexiMus: Léxico en Español y Ontología de la Música. – Tiene el grado profesional en Contrabajo y es licenciado en Filología Hispánica y en Historia y Ciencias de la Música. Estudió el Máster en Música Española e Hispanoamericana y es doctor en Lengua Española por la Universidad Complutense de Madrid, donde defendió la tesis La música en sus palabras: Análisis y clasificación del léxico español de la música occidental. «Términos» y «palabras» en la nomenclatura de la teoría y el lenguaje musical dirigida por Álvaro Torrente y María Ángeles García Aranda.

María Rubio Amondaráin

Maria Rubio Amondarain (Andoain, 2000) es investigadora predoctoral en el proyecto Leximus: Léxico en Español y Ontología de la Música. Graduada en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas por la Universidad de Salamanca y con estudios profesionales de flauta travesera, ha estudiado el Máster en elaboración de diccionarios y control calidad léxico español por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Máster en Edición por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente trabaja en una tesis sobre terminología musical y lexicografía histórica en español.

Jordi Alomar Payeras

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Luis Gago Badenas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Manuel Lagos Gismero

Doctor en Filología, estudios lingüísticos y literarios por la UNED. Su tesis La evolución de la zarzuela grande después de la Guerra Civil: estrenos en Madrid (1939-2020) ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la UNED en 2022.

Ha trabajado en el Centro de Documentación Teatral y ha dirigido la comunicación de diversos festivales y espacios escénicos como el teatro de Madrid y el teatro Español. Durante doce años ha sido director general de Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid y durante cinco años ha sido el director adjunto del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En la actualidad, desde 2023, es asesor de Artes Escénicas de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid.

Es profesor de Historia del Teatro en el Máster en Gestión Cultural del ICCMU-UCM y de Dramaturgia en el Laboratorio William Layton.

Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, entre sus publicaciones destacan los libros: Veinte Festivales de Teatro Clásico de Almagro (INAEM), El tiempo recobrado: Antonio Buero Vallejo (JCCM) Verdi, la teatralidad de la música (CAM), Veinte años de Festival de Otoño (CAM), Teatro Lírico Español (UNED) y Teatro Clásico Contemporáneo (Antígona).

Diana Campóo Schelotto

Diana Campóo es titulada en Danza Española por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid y doctora en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora en historia de la danza en España durante la Edad Moderna, es profesora en Musikene desde 2005, y colabora regularmente como especialista en danza histórica con otras instituciones de enseñanza artística. Es además bailarina, coreógrafa y directora de la compañía de danza histórica La Floreta.

Marco Beghelli (*)

Marco Beghelli es catedrático en la Universidad de Bolonia, donde imparte Dramaturgia Musical y Filología Musical. Desde 2022 está a cargo del Programa de Doctorado en Artes, Historia y Sociedad.

Su investigación se centra en la ópera entre los siglos XVIII y XX, abordada desde diferentes perspectivas: histórica, dramatúrgica, sociológica, lingüística y filológica. Su principal línea de investigación actual se centra en la práctica de la interpretación vocal en la ópera italiana del siglo XIX.

Philippe Canguilhem

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

José Oliveira Martins

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Markus Bandur (*)

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Cristina Diego Pacheco (*)

Cristina Diego Pacheco es profesora titular de Musicología en la Universidad de Lorraine (Nancy, Francia) e investigadora del Centre National de la Recherche Scientifique (laboratorio de lingüística dedicado al tratamiento informático de la lengua). Sus trabajos de investigación se centran en la historia social de la música urbana del Quinientos (sobre todo Valladolid), en compositores del Renacimiento español (entre ellos Cristóbal de Morales), en repertorio del Renacimiento español y en el estudio del léxico musical renacentista, aspectos sobre los cuales ha publicado abundantemente.

José María Diago Jiménez

José María Diago Jiménez es doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid (2019) y doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2021), obteniendo en ambas tesis doctorales la máxima calificación (sobresaliente cum laude), especializándose en música de la Antigüedad y la Edad Media, así como en pensamiento musical. Previamente, se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada y se diplomó en Magisterio, especialidad Música, por la Universidad de Castilla-La Mancha, completando su formación con la realización de un máster en Filología Clásica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia: el Máster del Mundo Clásico y su Proyección en la Cultura Occidental.

Tras trabajar once años como profesor de Música de Enseñanza Secundaria Obligatoria –periodo en el que nunca dejó de investigar, publicando diferentes trabajos–, dio el salto definitivo a la investigación científica a nivel profesional, realizando diferentes estancias postdoctorales en algunos de los centros de I+D más reputados de Europa de su especialidad, como el Instituto de Estudos Filosóficos de la Universidade de Coimbra, la Unité de Formation et de Recherche de Musique et Musicologie de la Université Paris-Sorbonne (Paris-IV), y el Institut für Musikforschung de la Julius-Maximilians-Universität Würzburg, centro en el que estuvo trabajando durante dos años, lo que le permitió, entre otros aspectos, poder investigar a lo largo de este periodo con los fondos –manuscritos y bibliográficos– del prestigioso Bruno Stäblein Archiv. Actualmente es investigador Margarita Salas en la Universidad Complutense de Madrid y está acreditado por la ANECA a las figuras de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada.

Además de la docena de conferencias que ha impartido en congresos internacionales, ha publicado o han sido aceptados para su publicación hasta la fecha cinco libros y ocho capítulos de libro, todos en editoriales SPI de reconocido prestigio –Q1 o Q2 tanto a nivel general como en el ámbito de las Bellas Artes–; así como un total de trece artículos científicos en revistas de cinco disciplinas académicas diferentes –Musicología, Filosofía, Ciencias de las Religiones, Filología Clásica e Historia Medieval–, lo que es una muestra inequívoca del enfoque interdisciplinar que otorga a sus investigaciones. Además, estas revistas se sitúan entre las mejores y con más tradición de España –y, en algunos casos, del mundo– en sus respectivas especialidades (salvo dos de ellas, todas tienen una calificación mínima en MIAR de 9.9/11, alcanzando alguna 11/11, estando indexadas en Scopus o Web of Science, y en SJR). Del mismo modo, también es coeditor de un temario de Música en dos volúmenes para oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en el que colaboran medio centenar de investigadores, todos doctores de constatable prestigio, que será publicado en 2025 en otra editorial SPI, siendo también autor de seis de los setenta y un capítulos de los que consta el citado temario.

Patricia Peláez Bilbao

Es licenciada en Geografía e Historia (especialidad en Historia del Arte), así como en Historia y Ciencias de la Música en la UCM. Obtuvo el doctorado en Musicología en esa misma universidad, en febrero de 2021.
Investiga sobre la música medieval, concretamente sobre el estudio del canto llano en todas sus facetas. Asimismo, también lo hace en el marco de otras disciplinas como la iconografía musical, la organología, la paleografía o la codicología. Los resultados de sus estudios aparecen citados con regularidad por especialistas con prestigio internacional.
Además de haber sido profesora durante 17 años en diversas universidades, ha venido participando regularmente como investigadora en diversos proyectos I+D+i, centrados en el estudio del canto llano en la época de la polifonía bajo la perspectiva de la transmisión de repertorios

Alberto González Lapuente

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

La Universidad de La Rioja, heredera del rico legado de la actividad educativa en la región, fue creada en 1992. Aunque su historia como institución independiente es reciente, sus raíces se remontan a instituciones como la Escuela Normal de Maestros de Logroño, fundada en 1844, y otros centros que se fueron integrando a lo largo del siglo XX. Desde su fundación, la UNIRIOJA ha experimentado un crecimiento constante, consolidándose como una universidad moderna y dinámica. Con un campus integrado en la ciudad de Logroño, la Universidad de La Rioja apuesta por una formación de calidad, la investigación de vanguardia y una estrecha relación con la sociedad y el tejido empresarial de su entorno. Su compromiso con la excelencia y la innovación la convierte en un motor de desarrollo para la región.

En el ámbito de la musicología, la Universidad de la Rioja forma parte un innovador subproyecto centrado en el desarrollo de una ontología integral de la música en español. A través de un enfoque que combina lexicografía, musicología y semántica, se está creando un léxico musical español que define y contextualiza términos clave, considerando su evolución histórica y variaciones. Esta herramienta, pionera en la era digital, busca clasificar sistemáticamente los conceptos musicales, ofreciendo un marco unificado para su uso en sistemas informáticos y estudios académicos, y beneficiando así a investigadores, académicos y usuarios en general.

Teresa Cascudo García-Villaraco

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Pablo Lorenzo Rodríguez Fernández

Pablo L. Rodríguez (Zamora, 51 años) es musicólogo y crítico musical. Desde 1999 trabaja como profesor del Máster en Musicología de la Universidad de La Rioja, donde imparte asignaturas de interpretación musical, estudios de ópera y discología. También dirige varias tesis doctorales y pertenece al grupo de investigación MECRI. Colabora como crítico de música clásica y ópera en el diario El País desde 2013, donde también escribe sobre discos y libros en el suplemento Babelia. Además, es columnista de la revista Scherzo y prepara un libro sobre la Filarmónica de Viena para la editorial Galaxia Gutenberg.

María Ordiñana Gil

María Ordiñana Gil es directora del Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y profesora Contratada Doctora en la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la misma universidad. Sus líneas de investigación son la edición musical, la historia de la música y del arte del siglo XIX y las humanidades digitales, llegando a publicar artículos en Hispania Sacra, Fontes Artis Musicae, Potestas. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte o Resonancias. Revista de investigación musical.

Eugenia Gallego Cañellas

Eugenia Gallego Cañellas es coordinadora del Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Formada en el Conservatorio Superior de las Islas Baleares como titulada superior en música, en especialidad instrumental (guitarra), se licenció en Historia y Ciencias de la Música y posteriormente se doctoró en la Universidad de la Rioja con Cum Laude. Además, tiene un Máster en investigación, educación musical y música antigua de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Máster en Universitario en Formación del Profesorado.

David Ferreiro Carballo

Doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid (2019). Sus líneas de investigación abordan la música y músicos españoles de los siglos XIX y XX, destacando las siguientes áreas: análisis, teoría musical, nacionalismo, regionalismo, recuperación y edición del repertorio musical, teatro lírico, asociacionismo, instituciones y bandas de música. En 2017 obtuvo el – «Premio Manuel de Falla a la Investigación Musical» por su trabajo de fin de máster sobre la Sociedad Nacional de Música (1915-1922). Además, su tesis doctoral fue reconocida con el Premio Nacional de Musicología «Lothar Siemens» 2020, otorgado por la Sociedad Española de Musicología (SEdeM). Ha sido investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (2022-2024). Entre octubre de 2023 y marzo de 2024 ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Oxford, financiada con una beca José de Castillejo. En la actualidad es profesor en la Universidad Internacional de la Rioja.

Rocio López Aguirre

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Josu Bengoa Barrena

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Gorka Rubiales Zabarte

Gorka Rubiales Zabarte es musicólogo especializado en música española del siglo XVIII e iconografía musical. Diplomado en Magisterio Musical y licenciado en Musicología, obtuvo un Máster en Estudios Vascos y un Doctorado en Musicología. Ha participado en proyectos de investigación sobre organología, iconografía y digitalización de fuentes musicales. Ha participado como investigador en proyectos nacionales e internacionales y actualmente dirige la Mediateka de Musikene, combinando gestión, investigación y difusión del patrimonio musical.

Manuel Pedro Ramalho Ferreira

Manuel Pedro Ferreira se doctoró Musicología en la Universidad de Princeton (1997). Es profesor catedrático en la Universidade Nova de Lisboa y ha dirigido también, entre 2005 y 2023, el Centro de Estudios de Sociología y Estética Musical (CESEM). Se ha dedicado sobre todo a la enseñanza e investigación de la música medieval, sin desatender la interpretación musical. Ha publicado más de doscientos trabajos científicos en libros o revistas y ha dirigido varios proyectos de investigación. Ha escrito y coordinado más de veinte libros. Es miembro de la Academia Europea desde 2010 y ha llevado la dirección de la Sociedad Internacional de Musicología durante los años 2012 y 2022.

Oriol Brugarolas Bonet

Oriol Brugarolas Bonet (Universidad de Barcelona, UB) es doctor en Historia, licenciado en Piano y licenciado en Solfeo y Teoría de la Música. Es profesor en la Universidad de Barcelona desde el año 2013. Sus principales líneas de investigación son el estudio y análisis del mercado musical y del negocio de la música desde finales del siglo XVIII hasta finales siglo XIX; el estudio y el análisis del fenómeno de la prensa como elemento publicitario de las prácticas musicales; y, otra de las líneas de investigación es la vinculada al estudio, recuperación y difusión del patrimonio musical Fondo Antiguo de la UB. Es miembro del equipo investigador del grupo de investigación de la Generalitat de Cataluña Música, Tecnología, Patrimonio y Memoria; así como del grupo de investigación reconocido por la Universitat de Barcelona Grup per a l’estudi del Patrimoni Musical (GEPAM-UB). Ha publicado en las principales revistas de humanidades nacionales e internacionales y actualmente dirige la colección editorial Consonantia, así como la colección editorial digital Consonantia Digital.

Fabio Rossi (*)

Fabio Rossi (Roma, 1967) es Catedrático de Lingüística Italiana. Enseña Lingüística Italiana en la Universidad de Messina desde 2002. Sus intereses de investigación incluyen estudios de léxico musical (tratados de los siglos XVI-XVII y libretos de ópera del siglo XIX), el lenguaje hablado en los medios de comunicación y textos audiovisuales (especialmente el cine italiano y el cine doblado), el análisis sintáctico y pragmático de la lengua hablada, la enseñanza del italiano (también como segunda lengua), y las ideologías lingüísticas. Su producción abarca una gran cantidad de libros, libros editados, artículos y ensayos. Participa en investigaciones internacionales desde 2015, siendo IP del proyecto Research Network for the History of European Periodicals desde 2022 y es codirector de la revista Circula. Revue d’idéologies linguistiques desde 2024.

José María Sánchez Verdú

Compositor, director y musicólogo. Licenciado en Derecho (Complutense de Madrid) y Doctor Internacional (Universidad Autónoma de Madrid). Catedrático Honorario de Composición en la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf y Catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Premios: Irino Prize (Tokyo), Förderpreis de la Siemens-Stiftung (Múnich), Premio de la Bergischen Biennale (Wupertal), Premio de Cultura del Gobierno Bávaro (Villa Concordia), Premio Nacional de Música, Premio Ibn Arabi, etc. Es académico numerario de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

La Universidad de Salamanca, fundada en 1218 por Alfonso IX de León, ostenta el honor de ser la universidad más antigua de España y una de las cuatro primeras de Europa junto a Bolonia, Oxford y París. A lo largo de sus más de ocho siglos de historia, la USAL ha sido un faro del saber, albergando a figuras ilustres como Fray Luis de León, Francisco de Vitoria o Miguel de Unamuno. Su consolidación llegó en 1254 de la mano de Alfonso X el Sabio, quien le otorgó su primer Estatuto, y más tarde con la Bula de Alejandro IV en 1255, que le dio validez universal a sus títulos. Hoy en día, la Universidad de Salamanca sigue siendo un referente internacional en la educación superior, destacando por su excelencia académica, su rico patrimonio histórico y cultural, y su compromiso con la investigación y la innovación en todas las áreas del conocimiento.

Dentro del campo de la musicología, la USAL alberga un subproyecto que investiga el significado y la evolución de los términos y conceptos musicales a través de su uso en los medios de comunicación a lo largo de la historia. La prensa se convierte en el foco principal del análisis, utilizando grandes corpus de texto desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Mediante un avanzado análisis computacional, similar al que se emplea hoy en día para estudiar tendencias en redes sociales, se examinan las tendencias de uso de las palabras y sus significados en un corpus histórico que ya cuenta con más de 70 millones de palabras. Los resultados permitirán a los investigadores utilizar el vocabulario musical con mayor precisión, y al público general, observar la evolución de los usos de las palabras en la música a lo largo del tiempo mediante gráficos e interpretaciones.

María Palacios Nieto

Profesora Titular de Universidad en el Área de Música/Musicología de la Universidad de Salamanca. Especializada en la música de la llamada Generación del 27 y las vanguardias musicales de principios del siglo XX. Su interés por los estudios lingüísticos y musicales la ha llevado a investigar especialmente con prensa histórica y crítica musical. Su campo de investigación se centra en las relaciones entre ideología, género, música y poder.

Matilde Olarte Martínez

Matilde Olarte Martínez (Catedrática, USAL). Su actividad docente desde 1989 allí la compagina como profesora invitada en universidades españolas y extranjeras. Posee el Premio Nacional Gloria Vegué a la Trayectoria de Excelencia en la Docencia 2021 y el María de Maeztu a la Excelencia Científica 2024. Sus principales campos de docencia e investigación son la recepción de música popular española en EEUU con perspectiva de género y la música aplicada en audiovisuales. Participa en I+D+I del MINECO, JCyL y programas internacionales; con más de 130 publicaciones y 32 tesis dirigidas, es la IP del GIR IHMAGINE (Intangible Heritage Music and Gender International Network).

Marina Hervás Muñoz

Marina Hervás (1989) es licenciada en Historia y Ciencias de la música por la Universidad de La Rioja, en Filosofía por la Universidad de La Laguna, con Máster en Teoría del Arte por la misma universidad, y doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona gracias a una beca FPU. Ha realizado estancias de investigación pre- y posdoctorales en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt, en la Academia de las Artes de Berlín, en el Internationales Musikinstitut Darmstadt y en la Paul Sacher Stiftung de Basilea. Ha participado en festivales como Ensems, Memmix, FASE, La Escucha Errante, VANG, Punto de Encuentro (AMEE) o NAK; y ha colaborado con ensembles como OCAZ Enigma, Sigma, Quantum, Laboratorio KLEM, Ciklus, Sonido Extremo o Sinoidal. Ha sido IP del proyecto Abgrundlab: Emancipación tecnológica a partir de la experimentación sonora del Medialab-UGR. Actualmente, es profesora contratada doctora en el Departamento De Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, subdirectora del Centro de Cultura contemporánea La Madraza de la Universidad de Granada (Vicerrectorado de Extensión, Patrimonio y Relaciones Institucionales) y dirige su área de música.

Beatriz Hernández Polo

Beatriz Hernández Polo es Doctora en Musicología, Licenciada en Historia y Ciencias de la Música y Diplomada en Magisterio. Ha cursado diversos posgrados como el Máster en Música Hispana, Máster en Musicoterapia o el Máster en Profesor de Educación Secundaria y ha disfrutado de una beca predoctoral FPU vinculada al Departamento de Didáctica de la Expresión, Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Salamanca. Entre su formación musical destaca el Título Profesional de Viola, así como el Diploma Pedagógico Willems®. Sus principales líneas de investigación son la Didáctica musical, Música y género y la interpretación musical a través de la prensa. Sobre ellas ha publicado diversos trabajos y participado en numerosos congresos a nivel nacional e internacional. Actualmente es Profesora Permanente Laboral en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.

Daniel Martín Saez

Profesor Permanente Laboral en la Universidad de Salamanca. Sus principales temas de interés son la historia de la ópera, la historia de las ideas musicales y la filosofía de la música contemporánea, sobre los cuales ha publicado decenas de artículos y ha obtenido varios premios de investigación nacionales e internacionales. Sus investigaciones se caracterizan por un enfoque interdisciplinar que incluye la historia de la política, las poéticas literarias, la historia de la ciencia y la teología. También ha publicado numerosos artículos sobre filosofía, literatura y cine.

María Jesús Pena Castro

Profesora de Etnomusicología y Antropología Social de la Universidad de Salamanca. Especializada en la música de la región Asia Pacífico y las músicas populares en Estados Unidos a partir de la exploración holística de las prácticas expresivas. Sus líneas de investigación parten de la articulación del patrimonio cultural y musical en las dinámicas de construcción de identidades, así como el estudio de la cultura popular con perspectiva de género.

Susan Campos Fonseca

Susan Campos Fonseca (Costa Rica, n. 1975), profesora asociada de la Universidad de Costa Rica. Doctora en Música, Máster en pensamiento español e iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid – UAM, y Licenciada en dirección musical (orquesta y banda) por la Universidad de Costa Rica (UCR). Campos-Fonseca se destaca como docente e investigadora especialista en musicología, estudios sónicos, filosofía de la cultura y la tecnología. Su estética como improvisadora-compositora y multiinstrumentista incluye la música electroacústica, la música concreta instrumental, el espectralismo y el posminimalismo. Premio de Musicología Casa de las Américas 2012, actualmente es profesora de Historia de la música y Técnicas de investigación en el Departamento de Teóricos y Composición de la Escuela de Artes Musicales de la UCR, donde también coordina el Archivo Histórico Musical. La Dra. Campos Fonseca colaboradora como especialista con el Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA-UCR) y el Instituto de Investigaciones en Arte (IIARTE-UCR), y es profesora invitada del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Susan Campos-Fonseca es artista del sello discográfico Irreverence Group Music, y de la editorial Nueva York Poetry Press, ambos con sede en la ciudad de New York, Estados Unidos.

Juan Francisco Murcia Galián

Juan Francisco Murcia Galián es Doctor en Musicología por la Universidad de Salamanca. Graduado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca (premio extraordinario) y posgrado en Investigación Musical (Universidad de Murcia) y Formación del Profesorado de la especialidad de Música (Universidad de Murcia). En noviembre de 2018 defendió su tesis Música, refolklorización e identidad: los grupos de Coros y Danzas de Murcia desde la posguerra hasta la preautonomía (1939-1978) calificada con sobresaliente cum laude.
Ha sido becario predoctoral (FPU) del Ministerio de Cultura y Deporte, posteriormente amplió su formación en Etnomusicología en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León y desde 2018 es titular, por oposición, de la Cátedra de Etnomusicologia del Conservatorio Superior de Música de Murcia. Es miembro del GIR IHMAGINE (USAL).

Josep Martinez Reinoso

Nacido en Escaldes-Engordany (Andorra), se tituló en violín en la Escola Superior de Música de Catalunya y se especializó en instrumentos históricos en la Hochschule für Musik und Tanz Köln. Licenciado y doctorado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de la Rioja, premiado en Musicología por la SEdeM. Miembro de MECRI, tiene artículos en revistas académicas y ha sido coordinador en la Fundación Juan March. Actualmente, profesor en el Conservatorio de Badajoz y en la Universidad Internacional de Valencia. Ha colaborado con diversas orquestas y es miembro fundador de la Orquesta Barroca de Badajoz y del Ensemble Il Nobile Diletto.

Carolina Queipo Gutiérrez

Carolina Queipo es Catedrática de Etnomusicología y jefa del departamento de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Navarra desde el año 2019. Doctora en Musicología por la Universidad de La Rioja y graduada en guitarra clásica, su investigación se centra en la historia social y cultural de la música, con un enfoque particular en la música de cámara, de cuarteto y clásica del siglo XIX en España, publicando numerosos estudios en estos campos. Además, ha realizado diferentes estancias de investigación y docencia en varias instituciones musicales y universidades, compaginando estas actividades con la divulgación cultural y la crítica musical. Antes de integrarse en el equipo del proyecto LexiMus, Léxico en Español y Ontología de la Música, participó en otros proyectos destacados como MUSIN, La música como interpretación en España: historia y recepción (1730-1930)

Daniela Fugellie

Daniela Fugellie es profesora asociada del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado. Es doctora en musicología por la Universidad de las Artes de Berlín e investigadora responsable del proyecto El serialismo en América Latina como técnica cultural (Fondecyt regular 1220792). Es investigadora principal del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras y del Anillo de Investigación Animupa. Entre sus áreas de investigación se cuenta la música docta latinoamericana de los siglos XX y XXI, la historia cultural de la música y las trayectorias musicales entre América Latina y Europa. Ha publicado artículos y capítulos de libros en diversos países y es autora del libro Musiker unserer Zeit. Internationale Avantgarde, Migration und Wiener Schule in Südamerika (Munich: text + kritik 2018). Es miembro fundador de la red internacional de investigadores Trayectorias.

Ana Ruth Alonso Minutti (*)

Ana R. Alonso Minutti es profesora titular de musicología en la University of New Mexico. Es autora del libro Mario Lavista: Mirrors of Sounds (Oxford University Press, 2023), galardonado con el Premio Robert M. Stevenson de la American Musicological Society, y coeditora del volumen Experimentalisms in Practice: Music Perspectives from Latin America (Oxford University Press, 2018). Su trabajo docente e investigador se centra en las prácticas contemporáneas vanguardistas de México y de la frontera México-Estados Unidos. Actualmente, es Editora en Jefe de la revista Twentieth-Century Music (Cambridge University Press).

Marta Rodrigo Hernández

Marta Rodrigo Hernández es Personal Investigador Predoctoral en Formación en el Programa de Doctorado en Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Salamanca. Cuenta con el título de Graduada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca y el Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas por la Universidad Pontificia de Salamanca. Forma parte del GIR IHMAGINE (Intangible Heritage Music and Gender International Network) como miembro de la comisión Antropología, Patrimonios y Culturas Expresivas. Sus intereses de investigación se inscriben en el estudio de la música popular urbana aplicando la perspectiva de género.

Isabel Jiménez

Personal Investigador en Formación en la Universidad de Salamanca con un contrato predoctoral financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la misma universidad. Su campo de investigación se centra en la vida orquestal de Madrid a principios del siglo XX. Es graduada en Historia y Ciencias de la Música por la USAL y en el Máster Universitario de Música Hispana por la misma universidad. También es graduada en Enseñanzas Artísticas Superiores en la especialidad de Clarinete por el COSCyL. Es presidenta de la Asociación para la investigación musical “Rafael Benedito Vives”.